domingo, 12 de septiembre de 2010

Festival Intercultural en Santander 2010

Este Festival se lleva celebrando en Santander desde hace unos años, y lo que pretende es mostrar la artesanía y gastronomía de diferentes países y regiones del mundo.

Los participantes no son solo personas que vienen de otros países, si no también asociaciones de inmigrantes que viven en España y de Ong´s.

Los países que han participado este año son:

- De África: Camerún, Egipto, Marruecos
- De América Latina y Caribe: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, República Dominicana, Venezuela, Perú
- De América del Norte: Canadá, Estados Unidos
- De Europa: Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal, España (Galicia y Andalucía)
- De Asia y Oceania: Australia, India, Japón, Rusia


Este año el Festival ha durado aproximadamente 22 días. Todos los días a partir de las 19.30 y hasta las 00.00 se celebran actuaciones tanto de teatro, de baile (en los que la gente puede bailar y te enseñan y coreografian), clases de cocina, ... todo gratuito.

Aquí os dejo un pequeño mapa del sitio para que os hagais una idea de como era la distribución y tamaño del Festival...



... y aquí algunas fotos para que veais un poco el ambiente.















Y por último os voy a mostrar cosas que compre y que probé durante la feria.

CAMERÚN

Aquí cogi unas figuritas de madera, talladas a mano. También me hice unas trencitas que tenia ganas de hacermelas y me parecio un buen momento para ello, asi que aquí os las muestro también.





MARRUECOS

Compré unos vasos de cristal, para tomar el té. Me gusta mucho este tipo de vasos me parecen muy delicados.



INDIA

Consegui un tubito pequeño de Jena o Henna, lo que no se es si sabre hacer esos increibles dibujos que se hacen ellas, pero se intentará.

Para los que no sepan lo que es la Jenna les dejo un poco de información:

La alheña arjeña, henna o jena es un tinte natural de color rojizo que se emplea para el pelo y que además se usa en una técnica de coloración de la piel llamada mehandi. Se hace con la hoja seca y el pecíolo de Lawsonia alba Lam. Este tinte es de uso común en India, Pakistán, Irán, Yemen, Oriente Medio y África del norte.



EGIPTO

Vi un té con una mezcla bastante curiosa y que olía realmente bien, asi que allí que fui a coger un paquetito de ese té.



REPUBLICA DOMINICANA

Probé el Pica Pollo, un rico pollo adobado con ajo limón, cebolla, ajo, orégano y frito. Es muy crujiente y tiene bastante sabor. Me lo sirvieron con yuca cocida, que nunca la habia probado y me pareció que tiene un sabor parecido a la patata.



Tomé también la cerveza Presidente. Aquí os dejo un poco de su historia y de que esta hecha.

En 1880 nace la primera cervecería en República Dominicana, llamada Cervecería Dominicana, allí se creó cerveza Presidente el 16 de mayo de 1935, en medio de la dictadura y en honor al dictador Rafael Leonidas Trujillo quien dio su permiso, para ponerle el nombre de Presidente.

Cerveza tipo Pilsener, con una formulación a base de agua, cebada malteada, maíz refinado, azúcar y lúpulo, con un contenido alcohólico de 5% por volumen.




ARGENTINA

Como no era de otra manera consegui Mate (infusión) y las especias para hacer el Chimichurri, que es buenisimo para acompañar las carnes asadas y para marinar pescados y aves.



Espero que os haya gustado esta pequeña muestra del Festival.

domingo, 22 de agosto de 2010

Emparedados de berenjena

Ya casi terminando los días de verano, hay que aprovechar los días de comida en el jardín. Por eso preparamos estos fáciles emparedados en mi casa ayer, y disfrutar de uno de los pocos días de sol que nos ha hecho por esta zona del norte.

Este plato lo suele preparar mi madre en casa, y la verdad que es tan sencillo y tan rico que merece la pena hacerlo. Espero que os guste esta sencilla receta.



Ingredientes:

1 berenjena grande
250 gr. de jamón serrano
1/2 pimiento de piquillo por emparedado
- Para el rebozado
harina
huevo
pan rallado
aceite





Elaboración:

Lo primero es cortar la berenjena en rodajas que sean mas o menos iguales, se las hecha sal y se las deja reposar hasta que veamos que sueltan agua. Así se consigue que sean menos amargas.

Cuando veamos que tienen gotitas de agua pues las pasamos por agua para quitar toda la sal y las secamos.



Ahora hay que rellenarlas: Ponemos media loncha de jamón serrano, medio pimiento del piquillo y otra media loncha de jamón serrano y lo tapamos con otra rodaja de berenjena.







Y ya por último lo rebozamos: lo pasamos por harina, huevo batido y pan rallado. Lo freimos en aceite bien caliente para que coja poco aceite y lo pasamos por servilletas de papel para quitar parte del aceite que hayan cogido.






Y ya esta terminado el plato.

sábado, 7 de agosto de 2010

En la lonja de Celeiro de noche

Celeiro es un pueblo perteneciente al ayuntamiento de Viveiro de unos 2.074 habitantes en la costa lucense. Esta situado dentro de la Ría de Viveiro.



En este pequeño pueblito se encuentra la lonja que provee de pesado a toda la cornisa Cantábrica y a otras zonas de España. Para que os hagais una idea manipula más de 10.000 toneladas de pescao al año. He hecho una pequeña visita a esta lonja por la noche, porque esta todo mas tranquilo y hay unas vistas preciosas al mar y al pueblecito. Aquí os dejo una pequeña muestra de como es esta lonja.

Este es el pasillo interior que distribuye a la izquierda a las salas de exposición y venta del pescado y a la derecha los laboratorios, y zonas del personal que trabaja en la lonja.



Un de las salas donde se vende el pescado, con sus máquinas.









Merluza del pincho.





En una parte de la lonja se situan los camiones que transportan el pescado otras poblaciones cercanas o a otras Comunidades Autónomas. Aquí esta la mercancia ya cargada.





Y para terminar os dejo un video de un paseito por la zona de carga de los barcos. No se si se aprecian bien las vistas al pueblo y al mar abierto. La verdad que eran preciosas, espero que lo podais apreciar bien y que os guste tanto como a mi.

jueves, 29 de julio de 2010

Caviar de berenjenas

Esta receta es my sencilla pero bien rica que he sacado de un libro de cocina latinoaméricana. En ese libro dice que este caviar de beranjena se hace en algunas zonas de República Dominicana, sin embargo en otros libros lo he visto como una receta Europea, lo que pasa que con algunas movificaciones de ingredientes.

Sea como sea esta receta me ha gustado mucho y me parece muy fácil y rápida de hacer, asi que aquí la comparto con todos vosotros. Espero que os guste.



Ingredientes:

1 berenjena grande
1 cebolla pequeña
1/2 pimiento rojo
2 tomates
pimienta negra
aceite de oliva
vinagre de vino o zumo de lima
aceitunas negras

Elaboración:

Lo primero es cortar la berenjena por la mitad, hacerle unos cortecitos y untarla en aceite. A continuación la metemos en el horno unos 40 minutos a 200ºC, es decir, más o menos hasta que se vea que esta blandita la berenjena y con cuidado de que no se queme.

Preparamos las demás verduras: cortamos la cebolla, el pimiento y el tomate, como mas os guste, yo en este caso los he cortado en daditos.





Con las berenjenas hacemos lo mismo ...



Y lo vamos juntando todo en una fuente grande y le añadimos las aceitunas negras.







Para el aliño mezclamos el vinagre o el zumo de lima con el aceite y la pimienta negra y lo echamos sobre la verdura, lo mezclamos bien y plato terminado.

viernes, 9 de julio de 2010

Moros y cristianos

Plato muy tradicional, sobre todo en la Comunidad Valenciana, Murcia y algunas zonas de Andalucia, donde también de celebra esta conocida fiesta.



Aquí os dejo una breve resumen donde surje esta fiesta y un poco en que consiste:

La fiesta de Moros y Cristianos, homenaje a la convivencia entre culturas, nace como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos. En algunas zonas costeras, con la fiesta se recuerda la lucha contra piratas berberiscos de los siglos XV, XVI o XVII.

Con grandes o pequeñas diferencias, esta fiesta se compone de distintos actos, entre los que invariablemente se encuentran las Entradas (o Desfiles), Embajadas y la Procesión (suelen estar ligadas a la festividad del patrón de la ciudad o población correspondiente).

Los participantes se dividen en dos bandos, moros y cristianos, vestidos de forma que parece la correspondiente a la época medieval de cada cultura, dejando sin embargo gran espacio a la ornamentación de fantasía. De esta norma se suelen desligar comparsas o "filaes".


Y después de presentada un poco la fiesta y el plato, os dejo con la receta.



Ingredientes:

300 gr. de judias negras
150 gr. de arroz
1 cebolla
1 hoja de laurel
2 ajos
aceite de oliva
perejil
sal

Elaboración:

Se dejan remojar las judías negras durante por lo menos 8 horas.



En una olla se colocan las judías, el laurel, la cebolla, 1 ajo pelado, aceite de oliva y sal.



Se cubren con agua y se dejan cocer a fuego medio-suave hasta que esten las judías tiernas.


COCER EL ARROZ: en un fondo de aceite de oliva, se añade un ajo machacado y se incorpora el arroz y un poco mas de el doble de agua. Cocer hasta que el arroz este en su punto.


!Y plato listo! Es muy rápido y muy fácil de hacer, y esta muy rico. Normalmente se presenta el plato con las judías enteras y el arroz, pero en mi casa trituramos las judías, no cambia el sabor, pero deja una textura mejos para mezclarlo con el arroz. Aquí os dejo el resultado, espero que os guste.