domingo, 22 de agosto de 2010

Emparedados de berenjena

Ya casi terminando los días de verano, hay que aprovechar los días de comida en el jardín. Por eso preparamos estos fáciles emparedados en mi casa ayer, y disfrutar de uno de los pocos días de sol que nos ha hecho por esta zona del norte.

Este plato lo suele preparar mi madre en casa, y la verdad que es tan sencillo y tan rico que merece la pena hacerlo. Espero que os guste esta sencilla receta.



Ingredientes:

1 berenjena grande
250 gr. de jamón serrano
1/2 pimiento de piquillo por emparedado
- Para el rebozado
harina
huevo
pan rallado
aceite





Elaboración:

Lo primero es cortar la berenjena en rodajas que sean mas o menos iguales, se las hecha sal y se las deja reposar hasta que veamos que sueltan agua. Así se consigue que sean menos amargas.

Cuando veamos que tienen gotitas de agua pues las pasamos por agua para quitar toda la sal y las secamos.



Ahora hay que rellenarlas: Ponemos media loncha de jamón serrano, medio pimiento del piquillo y otra media loncha de jamón serrano y lo tapamos con otra rodaja de berenjena.







Y ya por último lo rebozamos: lo pasamos por harina, huevo batido y pan rallado. Lo freimos en aceite bien caliente para que coja poco aceite y lo pasamos por servilletas de papel para quitar parte del aceite que hayan cogido.






Y ya esta terminado el plato.

sábado, 7 de agosto de 2010

En la lonja de Celeiro de noche

Celeiro es un pueblo perteneciente al ayuntamiento de Viveiro de unos 2.074 habitantes en la costa lucense. Esta situado dentro de la Ría de Viveiro.



En este pequeño pueblito se encuentra la lonja que provee de pesado a toda la cornisa Cantábrica y a otras zonas de España. Para que os hagais una idea manipula más de 10.000 toneladas de pescao al año. He hecho una pequeña visita a esta lonja por la noche, porque esta todo mas tranquilo y hay unas vistas preciosas al mar y al pueblecito. Aquí os dejo una pequeña muestra de como es esta lonja.

Este es el pasillo interior que distribuye a la izquierda a las salas de exposición y venta del pescado y a la derecha los laboratorios, y zonas del personal que trabaja en la lonja.



Un de las salas donde se vende el pescado, con sus máquinas.









Merluza del pincho.





En una parte de la lonja se situan los camiones que transportan el pescado otras poblaciones cercanas o a otras Comunidades Autónomas. Aquí esta la mercancia ya cargada.





Y para terminar os dejo un video de un paseito por la zona de carga de los barcos. No se si se aprecian bien las vistas al pueblo y al mar abierto. La verdad que eran preciosas, espero que lo podais apreciar bien y que os guste tanto como a mi.

jueves, 29 de julio de 2010

Caviar de berenjenas

Esta receta es my sencilla pero bien rica que he sacado de un libro de cocina latinoaméricana. En ese libro dice que este caviar de beranjena se hace en algunas zonas de República Dominicana, sin embargo en otros libros lo he visto como una receta Europea, lo que pasa que con algunas movificaciones de ingredientes.

Sea como sea esta receta me ha gustado mucho y me parece muy fácil y rápida de hacer, asi que aquí la comparto con todos vosotros. Espero que os guste.



Ingredientes:

1 berenjena grande
1 cebolla pequeña
1/2 pimiento rojo
2 tomates
pimienta negra
aceite de oliva
vinagre de vino o zumo de lima
aceitunas negras

Elaboración:

Lo primero es cortar la berenjena por la mitad, hacerle unos cortecitos y untarla en aceite. A continuación la metemos en el horno unos 40 minutos a 200ºC, es decir, más o menos hasta que se vea que esta blandita la berenjena y con cuidado de que no se queme.

Preparamos las demás verduras: cortamos la cebolla, el pimiento y el tomate, como mas os guste, yo en este caso los he cortado en daditos.





Con las berenjenas hacemos lo mismo ...



Y lo vamos juntando todo en una fuente grande y le añadimos las aceitunas negras.







Para el aliño mezclamos el vinagre o el zumo de lima con el aceite y la pimienta negra y lo echamos sobre la verdura, lo mezclamos bien y plato terminado.

viernes, 9 de julio de 2010

Moros y cristianos

Plato muy tradicional, sobre todo en la Comunidad Valenciana, Murcia y algunas zonas de Andalucia, donde también de celebra esta conocida fiesta.



Aquí os dejo una breve resumen donde surje esta fiesta y un poco en que consiste:

La fiesta de Moros y Cristianos, homenaje a la convivencia entre culturas, nace como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos. En algunas zonas costeras, con la fiesta se recuerda la lucha contra piratas berberiscos de los siglos XV, XVI o XVII.

Con grandes o pequeñas diferencias, esta fiesta se compone de distintos actos, entre los que invariablemente se encuentran las Entradas (o Desfiles), Embajadas y la Procesión (suelen estar ligadas a la festividad del patrón de la ciudad o población correspondiente).

Los participantes se dividen en dos bandos, moros y cristianos, vestidos de forma que parece la correspondiente a la época medieval de cada cultura, dejando sin embargo gran espacio a la ornamentación de fantasía. De esta norma se suelen desligar comparsas o "filaes".


Y después de presentada un poco la fiesta y el plato, os dejo con la receta.



Ingredientes:

300 gr. de judias negras
150 gr. de arroz
1 cebolla
1 hoja de laurel
2 ajos
aceite de oliva
perejil
sal

Elaboración:

Se dejan remojar las judías negras durante por lo menos 8 horas.



En una olla se colocan las judías, el laurel, la cebolla, 1 ajo pelado, aceite de oliva y sal.



Se cubren con agua y se dejan cocer a fuego medio-suave hasta que esten las judías tiernas.


COCER EL ARROZ: en un fondo de aceite de oliva, se añade un ajo machacado y se incorpora el arroz y un poco mas de el doble de agua. Cocer hasta que el arroz este en su punto.


!Y plato listo! Es muy rápido y muy fácil de hacer, y esta muy rico. Normalmente se presenta el plato con las judías enteras y el arroz, pero en mi casa trituramos las judías, no cambia el sabor, pero deja una textura mejos para mezclarlo con el arroz. Aquí os dejo el resultado, espero que os guste.



miércoles, 30 de junio de 2010

Tortilla de patata con vista a la Bahia de Santander

Aprovechando ell fin de mis examenes y este maravilloso buen tiempo, ha ido a una playa de Santander, algo peculiar: se llama la playa de El Puntal y su peculiaridad es que se llega a ella en un barco que atraviesa toda la Bahía de Santander.


Tiene una forma alargada (como de punta) y unas vistas a toda la ciudad, preciosas. Aquí os dejo algunas fotos de la playa para que la conozcais un poco. Espero que os gusten.





El Palacio de la Magdalena de fondo ...




Y después de este breve paseo por la playa, una buena tortilla de patata.



Ingredientes:

4 patatas
4 huevos
aceite de oliva
sal




Elaboración:



Lo primero y muy importante, es pelar y cortar las patatas. A mi me gusta lavarlas (solo lavarlas, no mojarlas) antes y después de pelarlas para quitar la tierra que a veces queda en la piel.


Cortar las patatas para la tortilla va para gustos, (en tacos, laminas, rotas, ...) en mi casa siempre las hemos puesto en láminas no demasiado finas.


Las patatas se frien en abuendante aceite de oliva y en una sartén con un buen fondo y que sea plana.

A mi no me gusta tapar las patatas porque quedan un poco blandas para mi gusto, como confitadas, y me gusta que queden un poco más crujientes, así que las hago sin tapar y moviendolas de vez en cuando para que se hagan bien por todos lados.





Se baten los huevos en un bol, mejor con unas varillas porque quedan mejor y ayuda a que la tortilla quede más jugosa.


Para juntar las patatas con los huevos de puede hacer de dos formas: la primera seria quitando parte del aceite de las patatas y echando encima el huevo batido. Y la otra, que es la que más me gusta y la que se hace en mi casa, es escurriendo el aceite de las patatas y añadiendolas al huevo batido y después echarlas de nuevo a la sartén.






Y de nuevo a la sartén, que debe tener muy poco aceite está vez. Se vuelca la mezcla que hemos preparado. Sabemos que esta parte está bien cuajada cuando están cuajados los bordes. Entonces le damos la vuelta y se deja cuajar por el otro lado. El tiempo dependerá de como os guste de cuajada la tortilla.







Y tortilla terminada.





domingo, 20 de junio de 2010

Risotto de berenjena

Una vez terminados mis examenes, ya puedo dedicarme más al blog, que lo he tenido un poco abandonado. Hago otra entrada con arroz que espero os guste, a pesar de que las fotos de este plato no son muy llamativas.

Para la gente que no sepa qué es el risotto o de donde viene, os dejo un poco de información sobre este plato tan riquísimo:

El risotto es una comida tradicional italiana realizada a base de arroz. Es uno de los modos más comunes de cocinar arroz en Italia. Es una comida originaria de la zona noroeste del país, concretamente del este de Piamonte y el oeste de Lombardía debido a la abundancia de arroz.



Aquí os dejo con la receta:



Ingredientes:

200 gr. arroz de risotto
1/2 cebolla
1/2 berenjena grande
1 vaso pequeño de vino blanco
1 litro de caldo de carne
1 tranchete de queso
parmesano
ajo en polvo
pimienta negra
albahaca


Elaboración:

Cortamos la cebolla en cuadraditos pequeños; y a continuación la berenjena en cuadraditos un poco mas grandes.




En una cazuela a fuego medio, ponemos un fondo de aceite de oliva, y echamos la cebolla.



Cuando hayan pasado unos minutos, y la cebolla este un poquito hecha, añadimos la berenjena y lo vamos moviendo de vez en cuando hasta que esté tierna.




Añadimos el arroz y lo rehogamos. A continuación un vaso de vino blanco. El vino que yo use, es un Ribeiro, pero podeis usar el que más os guste.
Como es un risotto, habra que moverlo de forma constante para que quede meloso y no seco, que es como normalmente lo hacemos en España.





Poco a poco vamos añadiendo el caldo de carne y vamos removiendo el arroz, hasta que esté hecho el arroz y con una textura cremosa.



Le echamos una cuchara de café de ajo en polvo, de pimienta negra y albahaca a gusto. Yo he usado albahaca de mi jardin que habiamos secado.




Y ya para terminar añadimos el tranchete de queso, que deja el arroz muy suave. Lo movemos para que se funda y se mezcle bien con el arroz y plato terminado. Dejamos reposar 5 min. y a comer.


Para servirlo añadirle abundante parmesano rallado y, yo también le echo perejil, pero eso a gusto.



Espero que os haya gustado.



Un abrazo y feliz semana.