Hoy ha sido un día realmente completo, y muy provechoso, sobre todo culinariamente hablando. A mi me encanta la comida asiática y, creo que como a casi todo el mundo que nos gusta este tipo de comidas, suelo ir cuando puedo a restaurantes de comida china o japonesa.
Pero hoy, un amigo de mi padre, llamado Paco, nos ha mostrado un restaurante en Santander especializado en comida asiatica, pero sobre todo de comida de Malasia y la verdad que ha sido todo un descubrimiento por eso que lo queria compartir con vosotros.
Lamentablemente no he hecho fotos y me pesa un poco no poder mostraros las cosas que he probado porque realmente son diferentes a lo que se conoce de la comida asiática y estaban realmente buenas:
- Rollitos de primavera, que no los voy a explicar porque creo que todo el mundo los conoce.
- Singapura Kway Teow, son unos tallarines de arroz hervidos y presentados con verduras y una salsa moderadamente picante. Muy ricos.
- Carne Fun Shan, para mi el plato estrella de nuestra comida. Carne de ternera cortada en tiras muy finas ligeramente caramelizada y con pimiento saltado, una auténtica delicia.
- Verduras con chutney de mango, un sabor muy suave y delicioso.
Como ya os he dicho, no he hecho fotos pero he buscado una en Internet de los tallarines Singapura Kway Teow para que sirva de muestra, pero prometo que cuando vuelva hago fotos para enseñaroslas.
Después de semejante comida hubo que dar un paseo claro. El día precioso pero un viento increíble. No se si se aprecia bien en la foto como estaba de agitada la Bahía de Santander.
Y ahora sin más rollos las recetas que hace tiempo que quiero publicarlas pero no ha habido tiempo, así que aquí van.
RECETA 1: PATATAS TEX MEX
Estas patatas, como casi todas las que he publicado, es una receta de mi madre, que hace desde hace muchos años en casa y siempre son un triunfo. Son muy crujientes y tienen un sabor muy rico y encima son facilisimas de hacer.
Ingredientes:
patatas
aceite de oliva
ajo molido
pimienta negra
orégano
cayena
sal
Elaboración:
Cortamos las patatas en láminas finas y las extendemos sobre una bandeja de horno, yo siempre las pongo en un pirex.
Las rociamos con las especias, a gusto, por eso no he puesto cantidades, añadimos un chorro de aceite y lo mezclamos todo bien con las manos.
Y al horno 20-30 minutos a unos 190ºC. Y plato preparado. Muy sencillo pero os aconsejo que lo probeís porque el resultado, en mi opinión, merece la pena.
RECETA 2: PATATAS DAUPHINOISE
Esta receta es totalmente diferente a la anterior. Así como en la anterior las patatas quedan muy crujientes y tienen un sabor bastante intenso, estas quedan muy melosas y con una salsita muy suave.
Es un clásico de la cocina francesa, y al igual que la receta anterior puede ponerse como guarnición o como primer plato.
Ingredientes:
1 1/4 kg. de patatas
300 ml. de nata
leche
nuez moscada
pimienta negra
ajo
sal
Elaboración:
Cortamos las patatas en láminas muy finas. Esto es muy importante porque si no es posible que nos queden crudas.
Las colocamos sobre una bandeja de horno, previamente untada con ajo, en capas y por cada capa espolvoreamos el ajo y la pimienta negra. Cuando hayamos hecho más o menos la mitad, las regamos con la nata y continuamos haciendo con el proceso de capas de patatas con ajo y pimenta.
Cuando hayamos finalizado, añadimos leche hasta casi cubrir las patatas completamente y rallamos por encima un poco de nuez moscada y la sal.
Lo metemos en el horno, a 180ºC durante casi una hora aproximadamente. Se le puede añadir queso por encima para que gratine.
Espero que os hayan gustado estas dos recetas de patatas.
sábado, 13 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Escabeche de caballa de la abuela
El escabeche tecnica utilizada antiguamente para conservar alimentos se utiliza ahora como una forma de cocinar los alimentos. Yo lo hago fundamentalmente de dos formas, una clásica friendo previamente el alimento a conservar y está que me gusta especialmente y que llamamos escabechado en crudo.
De eta forma he preparado ademas de la caballa jurel, bonito y salmón.
Ingredientes:
1 1/4 caballa o sarda
1 vaso de aceite
1 vaso de vino blanco
1 vaso de vinagre
1 vaso de agua
1 cebolla grande
3 zanahorias
1 hoja de laurel
6 dientes de ajo
1 puerro
unos granos de pimienta
Elaboración:
Se filetea el pescado y se sala. En una sartén honda se pone el aceite y en el las verduras cortadas en juliana, junto con los ajos.
Cuando están pochadas se añaden el vinagre, el vino, el vino blanco y el agua junto con los granos de pimienta y la hoja de laurel.
Se deja cocer a fuego medio 10 minutos y entonces se añaden los filetes de caballa que dejaremos hacerse entre 5 a 7 minutos. Se retiran y se dejan enfriar.
Y ya están listos para guardar y utilizar cuando se quieran.
Como todos los escabeches mejora cuando pasan unos días.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Flan de castañas
Todos los años, empezando el otoño mis abuelos nos mandan desde Galicia una caja enorme con castañas, queso y chorizos, para que hagamos el magosto aquí.
Para los que no sepaís que es el magosto os contaré que es una fiesta tradicional gallega, que consiste en la celebración del inicio del otoño (por eso normalmente se celebra en el mes de Noviembre) y tiene como principales elementos las castañas y el fuego.
Tradicionalmente se asan en unos cilindros metálicos con agujeros, y sobre unas brasas. La celebración consiste en que después de comer las castañas, se forma una hoguera con las brasas y se saltan para que traigan suerte.
En Orense, además de asar las castañas se asa cerdo y chorizos.
En mi casa ya hicimos el magosto pero nos sobraron un montón de castañas este año, así que estamos recuperando recetas tradicionales que hace mucho tiempo que no haciamos. La primera receta que ha hecho mi madre es este flan de castañas, que la quedo increíble.
Espero que os guste esta receta con la que participo en el hemc#48.
Ingredientes:
1/2 kilo de castañas
250 gr. de azúcar
2 tazas de leche
4 huevos
2 cucharadas de ron
vainilla en polvo
Elaboración:
Pelamos las castañas; la piel interior (la segunda piel) se quita mucho mejor si las hemos cocido antes en agua.
Cuando ya las tengamos bien peladas, las pones a cocer en la leche, con 150 gr. de azucar y la vainilla.
Cuando estés deshechas las trituramos y las pasamos por un chino. A continuación, mezclamos la pasta los huevos batidos y se remueven bien.
Se pone a cocer al baño María, en el horno a unos 190ºC entre 30 o 40 minutos, en un molde untado de caramelo hasta que se haga.
Y este es el resultado final.
Para los que no sepaís que es el magosto os contaré que es una fiesta tradicional gallega, que consiste en la celebración del inicio del otoño (por eso normalmente se celebra en el mes de Noviembre) y tiene como principales elementos las castañas y el fuego.
Tradicionalmente se asan en unos cilindros metálicos con agujeros, y sobre unas brasas. La celebración consiste en que después de comer las castañas, se forma una hoguera con las brasas y se saltan para que traigan suerte.
En Orense, además de asar las castañas se asa cerdo y chorizos.
En mi casa ya hicimos el magosto pero nos sobraron un montón de castañas este año, así que estamos recuperando recetas tradicionales que hace mucho tiempo que no haciamos. La primera receta que ha hecho mi madre es este flan de castañas, que la quedo increíble.
Espero que os guste esta receta con la que participo en el hemc#48.
Ingredientes:
1/2 kilo de castañas
250 gr. de azúcar
2 tazas de leche
4 huevos
2 cucharadas de ron
vainilla en polvo
Elaboración:
Pelamos las castañas; la piel interior (la segunda piel) se quita mucho mejor si las hemos cocido antes en agua.
Se pone a cocer al baño María, en el horno a unos 190ºC entre 30 o 40 minutos, en un molde untado de caramelo hasta que se haga.
Y este es el resultado final.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Croquetas de pimientos del piquillo y anchoas
Esta entrada va dedicada a mi nick, ya que, como todos sabeís, siempre firmo como croqueteandoo y nunca había hecho una entrada de croquetas, y me dije. "¡No puede ser! Tengo que poner unas croquetas ¡ya!"´.
Aunque suelo hacerlas de queso azul, porque todo el mundo dice que me salen muy ricas, me he animado a cambiar un poco y las he hecho de pimientos y anchoas, porque las vi en un restaurante y me pareció muy original en unas croquetas, no se suelen hacer con ese relleno, así que aquí las teneís, espero que os gusten.
Ingredientes:
4 cucharadas soperas rasas de aceite de oliva
4 cucharadas soperas colmadas de harina
1 litro aprox. de leche
50 gr. de anchoas
4 pimientos del piquillo
Elaboración:
Picamos las anchoas y los pimientos del piquillo y los añadimos a la bechamel que acabamos de preparar.
Una vez que está bien mezclado, lo dejamos enfriar totalmente para que se quede la masa dura y sea más fácil darles forma. Yo las suelo pasar a un reciente plano para que enfríe más rápido.
Aunque suelo hacerlas de queso azul, porque todo el mundo dice que me salen muy ricas, me he animado a cambiar un poco y las he hecho de pimientos y anchoas, porque las vi en un restaurante y me pareció muy original en unas croquetas, no se suelen hacer con ese relleno, así que aquí las teneís, espero que os gusten.
Ingredientes:
4 cucharadas soperas rasas de aceite de oliva
4 cucharadas soperas colmadas de harina
1 litro aprox. de leche
50 gr. de anchoas
4 pimientos del piquillo
Elaboración:
En una cazuela a fuego medio-bajo, tostamos la harina con el aceite, hasta que coja un poco de color.
Y ahora empezamos a añadir poco a poco la leche. El truco de la bechamel es la paciencia, hay que dedicarla tiempo y moverla mucho con unas varillas para que nos quede una masa fina y sin grumos y probarla para comprobar que no sabe a harina antes de sacarla del fuego. Cuando este casi hecha, mezclamos unas ralladuras de nuez moscada; si no teneís o no os gusta podeís hechar pimienta negra.
Picamos las anchoas y los pimientos del piquillo y los añadimos a la bechamel que acabamos de preparar.
Una vez que está bien mezclado, lo dejamos enfriar totalmente para que se quede la masa dura y sea más fácil darles forma. Yo las suelo pasar a un reciente plano para que enfríe más rápido.
Para terminar solo queda darle la forma que deseemos y rebozarlas en pan rallado, huevo y pan rallado, y se fríen en aceite muy caliente para que queden bien crujientes.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Fajitas con jamón asado y guacamole
Esta receta la hicimos con un poco de jamón asado que nos quedo y no sabiamos muy bien que hacer con ello, porque dos días comiendo lo mismo pues cansa.
Se nos ocurrió que porque no hacerla como en un restaurante mejicano al que nos gusta mucho ir, y así hicimos, aunque el resultado no es igual, se parece bastante y que muy rico.
Ingredientes para las fajitas:
1 taza de harina de maíz
1 taza de agua
sal
Ingredientes para el relleno:
jamón asado
1/2 cebolla
2 aguacates
sazonador para guacamole
Elaboración:
Para hacer las fajitas usé un cuenco grande donde eche el agua con la sal y la harina de maíz.
Aunque esta harina absorbe muy rápido el agua, se necesita amasar bastante la masa para conseguir una pasta homogénea.
Con esta masa hacemos bolas el mismo tamaño. A mi me salieron unas 6 bolas de 65 gramos. Con un rodillo o con algo pesado como un pirex las vamos aplastando y dondo forma redondeada. Y las doramos en la sartén por los dos lados.
Para el relleno use un poco de jamón asado que habia quedado del día anterior. Lo adorne con unos pimientos del piquillo, pero esto es totalmente opcional.
Para hacer el guacamole se necesitan 2 aguacates sin la piel y sin la pepita. Para sazonar los aguacates yo siempre compro unos sazonadores, que ya viene la mezcla de las especies hecha y la verdad que dan muy buen resultado. La marca que uso yo es la de Old el paso, pero por supuesto podeis usar otra que os guste más o hacer la mezcla vosotros mismos si preferis.
Hay que conseguir una pasta con los aguacates y las especies. Si colocais una pepita dentro tardará más tiempo en ponerse marrón.
Y este es el resultado.
Se nos ocurrió que porque no hacerla como en un restaurante mejicano al que nos gusta mucho ir, y así hicimos, aunque el resultado no es igual, se parece bastante y que muy rico.
Ingredientes para las fajitas:
1 taza de harina de maíz
1 taza de agua
sal
Ingredientes para el relleno:
jamón asado
1/2 cebolla
2 aguacates
sazonador para guacamole
Elaboración:
Para hacer las fajitas usé un cuenco grande donde eche el agua con la sal y la harina de maíz.
Aunque esta harina absorbe muy rápido el agua, se necesita amasar bastante la masa para conseguir una pasta homogénea.
Para el relleno use un poco de jamón asado que habia quedado del día anterior. Lo adorne con unos pimientos del piquillo, pero esto es totalmente opcional.
Para hacer el guacamole se necesitan 2 aguacates sin la piel y sin la pepita. Para sazonar los aguacates yo siempre compro unos sazonadores, que ya viene la mezcla de las especies hecha y la verdad que dan muy buen resultado. La marca que uso yo es la de Old el paso, pero por supuesto podeis usar otra que os guste más o hacer la mezcla vosotros mismos si preferis.
Hay que conseguir una pasta con los aguacates y las especies. Si colocais una pepita dentro tardará más tiempo en ponerse marrón.
Y este es el resultado.
lunes, 25 de octubre de 2010
AIG: Amigo invisible
Por fin puedo participar en el Amigo Invisible que organiza todos los años El rincón de Bea. Siempre lo habia visto y nunca me habia animado a participar.
Este año el banner lo ha hecho la ilustradora infantil Carol, ¿verdad que es precioso? Muchas gracias por este banner tan bonito. Pasar por su página, es todo un placer.
Bueno y ya poco más puedo decir porque es la primera vez que voy a participar, solo que me hace mucha ilusión poder participar.
Y ya a pensar el regalito para mi AIG. ¡Qué nervios!
viernes, 22 de octubre de 2010
Espuma de manzana
Otra receta para aprovechar tanto libro de cocina que hay por casa. En este caso es un libro con un poquito de historia, ya que es un librito muy antiguo que tenia mi madre; lo compró casi de recién casada, asi que ya tiene sus añitos y están todas las recetas probadas, cosa que es de agradecer en un libro.
Esta receta la hace muy de vez en cuando mi madre, yo ha sido la primera vez que la hago pero creo que ha salido exitosa, porque no me ha quedado nada. Así que sin más historias os dejo con la receta, espero que la disfruteis.
Ingredientes:
750 gr. de manzanas
150 gr. de azúcar
4 yemas
1 paquete de gelatina de limón
1 copa de coñac
1 limón
Elaboración:
Lo primero que hacemos es preparar las manzanas en una especie de compota. Para ello las pelamos, las lavamos y las quitamos el corazón y las ponemos en una cazuela cortadas en trozos grandes con 502 gr. de azúcar, un vaso de agua y el zumo de 1 limón.
Esta receta la hace muy de vez en cuando mi madre, yo ha sido la primera vez que la hago pero creo que ha salido exitosa, porque no me ha quedado nada. Así que sin más historias os dejo con la receta, espero que la disfruteis.
750 gr. de manzanas
150 gr. de azúcar
4 yemas
1 paquete de gelatina de limón
1 copa de coñac
1 limón
Elaboración:
Lo primero que hacemos es preparar las manzanas en una especie de compota. Para ello las pelamos, las lavamos y las quitamos el corazón y las ponemos en una cazuela cortadas en trozos grandes con 502 gr. de azúcar, un vaso de agua y el zumo de 1 limón.
Un vez que esten bien blanditas las manzanas las pasamos la batidora, para que quede una textura más suave.
Por otro lado batimos las yemas con el azúcar restante hasta que se pongan suaves y esponjosas, con un color blanquito. Las reservamos.
Disolvemos la gelatina en un poco de agua y la añadimos a la compota de manzana que habiamos hecho y lo batimos enérgicamente para que se mezcle bien. Cuando este la mezcla tibia, pero no fría, agregamos el batido de yemas y azúcar, y un vasito de un licor que os guste, yo en este caso he añadido coñac pero podeis porner, por ejemplo ron si os gusta más.
Y ahora ya lo metemos en un molde que nos guste y lo metemos en la nevera hasta que quede solidificado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)